El ¿fácil? ¿difícil? arte de la comunicación

Según su experiencia ¿qué es lo más difícil y lo más fácil en la comunicación interpersonal?

Es la pregunta con la que he iniciado decenas de encuentros con los participantes de mis talleres.

Comparto con ustedes las respuestas más frecuentes.  En cuanto a lo más difícil, son dos:

  • Escuchar

Detener esa actividad interna que nos lleva a construir la respuesta o el contra argumento a lo que plantea el interlocutor. Esa certeza de que “no necesito escucharle”, “ya sé a qué viene”, que a veces nos hace interrumpirle, completar su frase o, simplemente “desconectarnos” porque no nos interesa…

  • Lograr que el otro entienda exactamente lo que quiero decir

Decimos algo y el interlocutor entiende otra cosa totalmente diferente… aunque hablamos el mismo idioma e incluso después de haber repetido varias veces el mismo mensaje.

 

Peor aún! Sucede aun cuando le pregunto ¿entendiste?, ¿me expliqué?, ¿ha quedado claro?... y me ha respondido que sí

Mientras que, al referirnos a lo más fáciluna respuesta es la ganadora:

  • Hablar

Sí... hablar, decir, escribir… en fin, cualquier forma de delivery de lo que deseo transmitir

A este punto, concluyo que siendo tan frecuentes nuestra dificultad para escuchar y para hacernos entender, aderezadas con nuestra facilidad para hablar (monologar?) es realmente un milagro que eventualmente logremos comunicarnos con alguien

La siguiente hipótesis, me ha ayudado a entender este asunto: aprendimos de manera inadecuada el proceso de la comunicación.

¿Recuerdan ustedes el esquema Emisor, Receptor, Mensaje, Retroalimentación, etc.? Posiblemente sí. En el presente sigue formando parte de los programas de estudio.

¿Recuerdan haber visto en ese modelo algún punto en el que preguntaran “¿el receptor ha comprendido exactamente lo que usted quiere decir?

NO: vuelva a iniciar el proceso

SÍ: usted se ha comunicado. 

En mi libro no estaba. Mi conclusión es que aprendimos a entender la comunicación interpersonal como un proceso de una sola vía, o estoy emitiendo o estoy recibiendo. Eso podría describir una relación cibernética, pero de ninguna manera una conexión humana.

De ser así, nos toca deshacernos de ese inútil aprendizaje y adquirir otros que sumen calidad a nuestras interacciones. Para ello les propongo la práctica de lo que llamo Comunicación Responsable. ¿De qué se trata?

La propuesta es ver a la comunicación interpersonal con una renovada mirada. Entenderla como un proceso completo y que por tanto incluye:

Un Objetivo (cada vez que nos comunicamos hay algo que deseamos lograr)

Un Destinatario (que es una persona - o varias - con características únicas, como somos todos)

Sabiendo: a) lo que deseamos obtener al final del proceso y b) a quién vamos a dirigirnos, podemos trabajar en el Diseño (cómo vamos a expresar nuestra idea o mensaje; cuáles son las palabras, el medio, el momento…)

El siguiente paso será la puesta en práctica. Ésta requiere de nuestra plena atención a todo cuanto allí sucede, con nosotros mismos, con el otro y con el proceso en general. Este es el momento del diálogo, de la escucha, de la empatía, del respeto por las diferencias, de las preguntas para comprender, de la flexibilidad. El diseño es un guión, el desarrollo de la conversación nos dibuja la pauta “en vivo”.

La validación de la interpretación que nuestro interlocutor hace de lo que le expresamos, e igualmente de nuestra interpretación de lo que él ha transmitido, es un paso esencial en este diálogo.

Finalmente, una evaluación nos ayudará a medir la calidad de nuestra interacción y generar aprendizajes. ¿Logramos el objetivo de nuestra comunicación?, ¿Qué nos ayudó a ello?, ¿Qué hicimos bien?, ¿Qué haríamos diferente de repetirse unas condiciones similares?, son algunas preguntas que podríamos considerar.

Los anteriores son, en esencia, los mismos pasos que aplican para gestionar un proyecto. Las mismas recomendaciones, con resultados comprobados para elaborar adecuadas comunicaciones escritas o para hacer efectivas presentaciones orales

¿Fácil o Difícil? La decisión es individual: por cada persona y circunstancia.

¿Posible? Si queremos obtener mejores resultados de nuestras conversaciones y estamos dispuestos a practicar y a aprender… seguro que sí!

Hasta la próxima,

Comparte
Posted in Comunicación, Competencias Interpersonales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *